"JRPSSTEAM 2025 Vol 4 Issue 1" by Ivan Ávila González PhD, Cristo Leon et al.
  •  
  •  
 

Journal of Roleplaying Studies and STEAM

Author ORCID Identifier

Romano Ponce Diaz, Ph.D.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5209-8535

Cristo Leon, Ph.D.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0930-0179

Ivan Avila Gonzalez, Ph.D.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1792-8844

Country

United States of America

Abstract

La cultura es un diálogo constante con el pasado, el presente y el futuro. Todos nuestros objetos culturales son el resultado causal de las personas que estuvieron antes que nosotros, se actualizan en nuestro proceder en el presente y, les proyectamos al futuro con la esperanza de que aporten algo positivo a las generaciones que estarán delante de nosotros; de tal forma, este Volumen 4 [2025], número 1 (Issue 2) es el resultado directo de la labor de los editores fundadores Mauricio Rangel Jiménez, Miguel Angel Bastarrachea Magnani y todas aquellas personas que trabajaron antes que nosotros para que existiera este Journal of Roleplaying Studies and STEAM (JRPSSTEAM).

Este es el primer número en el que su servidor funge como Editor en jefe ejecutivo / Executive Editor-in-Chief del JRPSSTEAM, y debo señalar que me siento honrado de haber sido considerado apto para continuar el trayecto marcado por los editores fundadores. De la misma manera en que reconozco a las personas que estuvieron antes que nosotros, también quiero señalar que este número es mérito del equipo conformado por la Red de Investigadores de Juegos de Rol, el New Jersey Institute of Technology, el Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco y la Facultad de letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Este número es la condensación del esfuerzo de las personas autoras que nos confían sus textos, también de las personas evaluadoras que generosamente invierten su tiempo y conocimientos para verificar el rigor y pertinencia de los mismos. Agradezco a nuestras correctoras de estilo en su labor revisar y corregir los elementos formales de los textos; de igual forma comparten el mérito de esta publicación nuestras artistas y maquetadoras. Mi labor como Editor sería infructuosa sin el apoyo de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que me ha facilitado conformar un valioso equipo editorial. Todos los errores son culpa de un servidor y todos los aciertos son el mérito de nuestro equipo.

Ahora bien, en esta edición del JRPSSTEAM buscamos retomar la propuesta del Mtro. Juan Manuel Díaz de la Torre, presidente de la Red de Investigadores de Juegos de Rol, de expandir el concepto de juego de rol a los campos de la llamada cultura lúdica. En esta ocasión aspiramos a explorar al juego de rol como un fenómeno humano que está presente en diversas manifestaciones culturales más allá del juego de mesa. El juego de rol, como fenómeno humano, se presenta en nuestra construcción del ser, desde nuestro papel en un contexto social determinado, nuestra interacción con nuestros pares e incluso la performatividad ante situaciones laborales. De tal forma, bajo nuestro contexto de cultura lúdica, todo cambio intencional, lúdico —con el riesgo de ser tautológico—, acordado y consensuado del comportamiento se podría considerar una forma de juego de rol. Desde la innegable construcción de un personaje para una partida de Dungeons & Dragons, pasando por la transmigración en un personaje de un videojuego, hasta llegar a las dinámicas de interacción específicas en los fandoms, podemos observar cómo el juego de roles es indispensable para la construcción de sentido narrativo, de identidad y de propósito de toda interacción lúdica. Los Juegos de mesa, los videojuegos, los juegos sexuales, las comunidades de fandoms e incluso las actividades rituales conllevan implícitamente un juego de roles.

Considerando lo anterior, podemos afirmar que las actividades culturales lúdicas, al conllevar un elemento de juego de rol, implican una forma de construcción del ser, e incluso del ser y estar ahí. Dicho de otra manera, en cada juego de rol no solamente estamos construyendo un personaje, una performatividad o asumiendo un papel que se remite únicamente a las condiciones de existencia del relato, también estamos siendo atravesados por un texto y, por ende, somos transformados. Es decir, no somos la misma persona antes y después de un juego de rol en la misma proporción que no somos la misma persona luego de leer un libro u observar una obra de arte.

Todos los artículos aquí publicados de manera explícita o implícita abordan al juego de rol como una actividad —sí, lúdica sin duda— de construcción de identidad y, por lo tanto, de sentido de existencia.

Asimismo, consideramos que una probable refutación de este abordaje al concepto de juego de roles es también benéfica, ya que, al discutir, debatir, expandir o reforzar las fronteras sobre lo que es un juego de rol, estamos abonando a la construcción de una teoría de juego de rol viva y vigente.

Esta es nuestra propuesta y aporte hacia el futuro.

Romano Ponce Diaz, Ph.D.

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

EMAIL: romano.ponce@umich.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5209-8535

Editor en jefe ejecutivo / Executive Editor-in-Chief

Share

COinS