•  
  •  
 

Journal of Roleplaying Studies and STEAM

Author ORCID Identifier

https://orcid.org/0000-0002-0930-0179

https://orcid.org/0000-0003-1721-5326

https://orcid.org/0000-0002-1552-4101

https://orcid.org/0000-0002-9778-3843

https://orcid.org/0000-0001-7575-1085

https://orcid.org/0000-0002-9666-8739

https://orcid.org/0000-0003-3679-3025

https://orcid.org/0000-0001-6016-1840

https://orcid.org/0009-0001-3436-684X

Abstract

Editorial Lento pero seguro, seguimos adelante

Estamos muy contentos de seguir con este proyecto que ha tenido gran éxito, contamos con registro de descargas de más de 130 instituciones universitarias de 74 países, además de posicionarnos poco a poco como una revista académica de gran nivel gracias a las políticas estrictas que seguimos número tras número.

En esta ocasión los trabajos presentados dan muestra de la madurez que estamos alcanzando como revista, como primer artículo tenemos Las figuras de juegos de rol como soporte para la apropiación de personajes, texto que nos habla de la gran relevancia que tienen las miniaturas en el acto de jugar rol, además de la íntima relación entre los jugadores y las miniaturas de sus personajes como una representación con fundamento estético y recreativo. El texto también traza la evolución de estas prácticas, desde los orígenes de los juegos de guerra históricos hasta la irrupción de la impresión 3D.

Nuestro segundo texto titulado El Big Model como herramienta de análisis y diagnóstico, nos introduce a un marco teórico fundamental para comprender los juegos de rol desde una perspectiva holística. El Big Model, desarrollado por Ron Edwards, propone una integración de diferentes elementos, como el Sistema, la Situación, la Exploración, el Desempeño y la Comunidad, para analizar y diagnosticar las dinámicas inherentes a estas prácticas. Esta aproximación sistémica permite una comprensión más profunda de los mecanismos que subyacen a la creación de la experiencia de juego, así como las interacciones entre los diversos componentes que la conforman.

Por otro lado, en el texto Performatividad, perspectiva lúdica y cyborgs políticos en Monsterhearts, se analizan los juegos de rol desde una perspectiva teórico – discursiva de la “performatividad” de Judith Butler y el concepto de “corporalidad” de Donna Haraway, entendiendo el juego de rol como un espacio de subversión que genera identidades sociales. El texto explora cómo estos juegos, al proponer la interpretación de personajes monstruosos y marginales, se convierten en espacios de reflexión y cuestionamiento de las normas sociales y de género.

El cuarto y último artículo formal, Estética relacional de los juegos de rol, nos invita a adentrarnos en la dimensión estética de estas prácticas lúdicas. Partiendo de la teoría de la “estética relacional” propuesta por Nicolas Bourriaud, el autor analiza cómo los juegos de rol generan espacios de interacción social y construcción de significados compartidos. Más allá de los aspectos meramente mecánicos o narrativos, el texto destaca la importancia de la dimensión relacional y colaborativa inherente a los juegos de rol, en los que los jugadores co-crean una experiencia estética única a través de la interpretación de personajes y la negociación de significados.

La reseña de este número es sobre el libro Elusive Shift: How Role-Playing Games Forged Their Identity de Jon Peterson, texto que trabaja Edgar Meritano para darnos a conocer el contenido del libro con gran detalle, haciendo énfasis en sus características relevantes, de esta forma la reseña aborda cuestiones clave, como la transición de temáticas históricas a mundos de fantasía y ciencia ficción, las implicaciones de las narrativas emergentes en las formas de juego y la construcción de personajes, así como la proyección e identificación de los jugadores con sus avatares ficticios.

En conjunto, estos artículos nos brindan una mirada multifacética y enriquecedora sobre los juegos de rol desde una perspectiva académica y formal. Por último, reitero la invitación a participar con artículos (que pasan por el proceso de evaluación por pares), reseñas, avances de investigación o presentaciones de tesis, recuerden que el journal es de quienes colaboran en él y agradecemos que sigan confiando en el Journal of Roleplaying Studies and STEAM. Muchas gracias por su participación y lectura.

Mauricio Rangel Jiménez

Editor en jefe

Share

COinS