AFTDC 2025_05 Presentación: "Cartelera Espanto" por Karla Daniela Frías González
Loading...
Location
New Jersey Institute of Technology
Start Date
15-1-2025 4:00 PM
End Date
15-1-2025 5:00 PM
Description
La presentación de la tesis de Karla Daniela Frías González, titulada "Cartelera Espanto: Análisis de cartel cinematográfico de terror en México del siglo XX", tiene como objetivo principal comprender y explicar la evolución y el desarrollo de los carteles de cine de terror en el contexto mexicano durante el siglo XX. La investigación se propone analizar estos afiches desde una perspectiva iconográfica, estética y cultural, abordando cómo se han articulado elementos visuales y textuales para generar significados en el espectador, lo cual se concreta en la formulación de una pregunta de investigación que indaga en el proceso de transformación gráfica de estos elementos en un género poco explorado en la historia del cine nacional.
En cuanto a la ejecución del estudio, se observa una estructura clara y organizada que abarca desde definiciones fundamentales y el análisis histórico del cartel hasta la aplicación de modelos interpretativos, en este caso, el Modelo Panofsky complementado con aportaciones teóricas de Noël Carroll. La argumentación se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura y el empleo de metodologías cualitativas que permiten conectar los datos históricos con el análisis semiótico de las imágenes, lo que otorga coherencia y rigor a la investigación. Además, el uso de ejemplos específicos y la descripción detallada de los procesos técnicos y artísticos involucrados en la producción de los carteles enriquecen la discusión y demuestran un alto nivel de profundidad en el análisis.
Respecto a la pertinencia y el impacto del trabajo, la tesis se destaca por su originalidad al abordar un área poco estudiada, aportando nuevos conocimientos al campo del diseño gráfico y la comunicación visual en el contexto cinematográfico mexicano. La relevancia de la investigación radica en la contribución al entendimiento del lenguaje visual en la construcción de la identidad cultural y la promoción cinematográfica, lo que la convierte en una obra valiosa tanto para académicos como para profesionales del diseño y la historia del cine. Para potenciar la comunicación transdisciplinaria de estos hallazgos, se podría considerar la incorporación de elementos visuales complementarios (como infografías y esquemas comparativos) que faciliten la comprensión de conceptos complejos, además de simplificar el lenguaje técnico en ciertos apartados para hacerlo más accesible a audiencias no especializadas. Esta estrategia no solo amplificaría el impacto de la investigación, sino que también contribuiría a fomentar un diálogo más amplio entre las disciplinas involucradas.
Recommended Citation
Leon, Cristo Ph.D.; Frías González, Karla Daniela; and Meritano, Edgar, "AFTDC 2025_05 Presentación: "Cartelera Espanto" por Karla Daniela Frías González" (2025). Trans-Disciplinary Communication. 5.
https://digitalcommons.njit.edu/tdc/2025AFTDC/second/5
AFTDC 2025_05 Presentación: "Cartelera Espanto" por Karla Daniela Frías González
New Jersey Institute of Technology
La presentación de la tesis de Karla Daniela Frías González, titulada "Cartelera Espanto: Análisis de cartel cinematográfico de terror en México del siglo XX", tiene como objetivo principal comprender y explicar la evolución y el desarrollo de los carteles de cine de terror en el contexto mexicano durante el siglo XX. La investigación se propone analizar estos afiches desde una perspectiva iconográfica, estética y cultural, abordando cómo se han articulado elementos visuales y textuales para generar significados en el espectador, lo cual se concreta en la formulación de una pregunta de investigación que indaga en el proceso de transformación gráfica de estos elementos en un género poco explorado en la historia del cine nacional.
En cuanto a la ejecución del estudio, se observa una estructura clara y organizada que abarca desde definiciones fundamentales y el análisis histórico del cartel hasta la aplicación de modelos interpretativos, en este caso, el Modelo Panofsky complementado con aportaciones teóricas de Noël Carroll. La argumentación se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura y el empleo de metodologías cualitativas que permiten conectar los datos históricos con el análisis semiótico de las imágenes, lo que otorga coherencia y rigor a la investigación. Además, el uso de ejemplos específicos y la descripción detallada de los procesos técnicos y artísticos involucrados en la producción de los carteles enriquecen la discusión y demuestran un alto nivel de profundidad en el análisis.
Respecto a la pertinencia y el impacto del trabajo, la tesis se destaca por su originalidad al abordar un área poco estudiada, aportando nuevos conocimientos al campo del diseño gráfico y la comunicación visual en el contexto cinematográfico mexicano. La relevancia de la investigación radica en la contribución al entendimiento del lenguaje visual en la construcción de la identidad cultural y la promoción cinematográfica, lo que la convierte en una obra valiosa tanto para académicos como para profesionales del diseño y la historia del cine. Para potenciar la comunicación transdisciplinaria de estos hallazgos, se podría considerar la incorporación de elementos visuales complementarios (como infografías y esquemas comparativos) que faciliten la comprensión de conceptos complejos, además de simplificar el lenguaje técnico en ciertos apartados para hacerlo más accesible a audiencias no especializadas. Esta estrategia no solo amplificaría el impacto de la investigación, sino que también contribuiría a fomentar un diálogo más amplio entre las disciplinas involucradas.
Comments
University: Universidad Autónoma Metropolitana
As well as NJIT Jordan Hu College of Science and Liberal Arts